sobre el proyecto
Hilos de sangre: historias y memorias del vih/sida en Colombia recupera memorias y experiencias del vih y el sida, a partir de conversaciones con docenas de personas que han trabajado activamente en el tema desde distintos campos, de los años 80 hasta el presente y en diferentes regiones del país.
Concebido y creado por el historiador Pablo Bedoya y por el artista Carlos Motta—en colaboración con: David Alejandro Velásquez, Valentina Trujillo, Simonne Montoya González y Victor Alfonso Esteban Amórtegui—este archivo de historia oral ofrece una perspectiva interseccional del vih y el sida en Colombia a través de esta página web, que presenta un conjunto de conversaciones en audio; una línea de tiempo que reconstruye algunas trayectorias históricas construidas a partir de estas conversaciones; un archivo de documentos relacionados a las respuestas del estado y de la movilización social; y una exposición de arte que incluye obras de artistas de Colombia.
El proyecto se acerca a la pandemia del vih y el sida en Colombia, desde su emergencia hasta la actualidad, analizando las transformaciones políticas, sociales, culturales y subjetivas que ha implicado, los impactos que ha producido en distintos ámbitos y las formas de acción individual y colectivas a las que dio lugar, así como las respuestas institucionales y culturales que se han producido en el país.
Archivo de historia oral
El archivo de historia oral reúne testimonios y narraciones a través de 62 conversaciones con personas que han vivido o convivido con el vih y el sida y que han estado vinculadas a distintos ámbitos como el derecho, los activismos, el arte, la literatura, la producción cultural, las políticas públicas, la salud, el acompañamiento psicosocial, el trabajo sexual, entre otros.
Las conversaciones fueron grabadas por Pablo Bedoya y Carlos Motta del 2021 al 2023 virtualmente y en persona en diferentes regiones y ciudades de Colombia, con énfasis en Bogotá, Cali y Medellín, aunque también se recogen algunas voces de otros territorios como Barranquilla, Cartagena, Quibdó y Pasto. Se contactaron personas a través de amplias y diferentes redes, desde instituciones y organizaciones sociales hasta personas individuales cuyas vidas han sido marcadas por el vih ya sea por su experiencia personal, la de alguien cercano o por su trabajo.
El archivo recoge los relatos personales de los entrevistados de una manera extensa y sin mayores interrupciones, permitiendo narraciones más libres en las que algunas preguntas ayudaron a direccionar y puntualizar la construcción de los relatos. Así, este archivo recoge distintos puntos de vista en los que es posible ver convergencias y diferencias en las experiencias y las lecturas sobre el vih y el sida que tienen las personas entrevistadas. Estos audios fueron editados, resaltando las voces de las personas y teniendo como resultado un conjunto de sesiones de diferentes duraciones donde los entrevistados comparten sus historias, memorias y experiencias.
Este archivo se propone como un ejercicio abierto y en construcción, que quiere aportar a la memoria social, cultural y colectiva del vih y el sida en el país, renunciando a la idea de ofrecer una historia total y constituyéndose en una partitura abierta a ser expandida por nuevas voces.
Línea de tiempo
Hilos de Sangre presenta una línea de tiempo integral de la historias del vih y del sida en Colombia en la que se vincula la transformación de las representaciones culturales en torno al virus y de la respuesta social y estatal que se dio a partir de la crisis del vih/sida en los años ochenta y noventa. A través de esta línea de tiempo que vincula distintas trayectorias históricas se aborda la experiencia del vih y del sida en distintos campos tales como las artes, la literatura, el cine, los medios de comunicación, los procesos organizativos, la salud, el acompañamiento psicosocial, la implementación de políticas públicas, el trabajo comunitario, las instituciones de la cultura, entre otras.
Así, estas trayectorias temporales abordan aspectos relacionados con los contextos sociales, culturales, políticos y económicos de la experiencia de vivir y convivir con el virus; al igual que con temas relacionados con la ineficiencia estatal, la construcción histórica del prejuicio y del estigma especialmente por la acción de los medios de comunicación, las representaciones críticas que emergieron desde las artes, las luchas por el acceso a la salud y a las tecnologías para el tratatamiento del virus, las relaciones entre el vih y la desposeción, las dinámicas de injusticia y desigualdad que algunos sujetos como las mujeres, las disidencias sexuales, las personas trans, las personas racializadas, quienes ejercen trabajo sexual, las y los jóvenes han experimentado, al igual que de las distintas estrategias, acciones y narrativas emprendidas desde los años ochenta hasta la actualidad y que dan cuenta de la pervivencia de importantes lazos de solidaridad y de comunidades afectivas en el tejido que ha dado forma a la movilización social y cultural en torno al vih.
Archivo documental
Este archivo recoge un conjunto de fuentes documentales que dan cuenta del devenir histórico del vih y el sida desde los años ochenta hasta la actualidad y el cual se construyó a partir de la búsqueda en archivos históricos y repositorios institucionales, de fondos documentales de organizaciones sociales y de archivos personales. Así, dado el papel de los medios de comunicación en la construcción de los imaginarios sobre el vih y el sida, este archivo recoge noticias, ensayos, caricaturas y otras publicaciones que circularon en los principales periódicos de la prensa nacional desde finales de los años ochenta. También recoge un conjunto de disposiciones jurídicas, legales y normativas nacionales e internacionales que dan cuenta de las transformaciones estatales que se han dado por los activismos y de los marcos normativos de protección producto de las luchas por la defensa de los derechos de quienes viven y conviven con el virus. Por último, el archivo recoge documentos varios como informes, algunas investigaciones, manuales, materiales pedagógicos y campañas que se han producido en el contexto de la respuesta ciudadana, estatal y de organismos internacionales en torno a distintos ámbitos de trabajo vinculado a la prevención, atención, educación y dignificación de la vida de quienes viven y conviven con vih.
Arte y vih en Colombia
Virosis: arte y vih en Colombia reúne una serie de obras producidas por artistas de Colombia que hacen referencia a la pandemia en el país en una exposición ideada y concebida por Carlos Motta y Pablo Bedoya, curada por Eugenio Viola y Juaniko Moreno, y presentada en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) del 16 de marzo al 11 de junio, 2023.
La exposición incluye obras de artistas provenientes de las artes visuales, la danza y el teatro, producidas entre los años 80 y la actualidad. Mientras algunas de las obras hacen referencia tangencial al tema, otras se refieren explícitamente a la crisis y las vivencias del vih y del sida en el país. Esta es la primera exposición de arte contemporáneo colombiano que refleja perspectivas de experiencias del vih y el sida en un museo de Colombia.
Nota: En este proyecto se toma la decisión deliberada de usar vih/sida en letras minúsculas. La decisión responde al trabajo de numerosos grupos que se han movilizado internacionalmente para transformar el peso simbólico que tienen estas siglas, y mitigar la notoriedad que imprime su uso capitalizado.
Un proyecto de Pablo Bedoya y Carlos Motta
Diseño web: Tangrama
Programación web: Tangrama (Jaime Arcila + Cristian Mayorga)
Edición de audio: Juan Camilo Ortíz
Dibujos: Luca Cruz Salvati
Investigadores/as: David Alejandro Velásquez, Valentina Trujillo Rendón, Simonne Montoya González, Victor Esteban Alfonso Amórtegui
Asistentes de investigación: Fernande Álvarez, Valeria Acosta, Duván Felipe Pabón, Andrea Marín, Pablo Tabares, Camil Rojas
Financiación
Penn Mellon Just Futures Initiative: “Dispossession in the Americas”
Con apoyo de
Ministerio de Cultura
Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO)
Proyecto CODI “Necropolíticas de la heteronormatividad” –
Grupo de Investigación en Intervención Social – Universidad de Antioquia